-El envejecimiento del sistema y la inmovilidad del gabinete porfirista.- Se refiere no sólo a la prolongada permanencia de Porfirio Díaz en la presidencia de la República, sino también de sus secretarios de Estado, de gobernadores de los Estados y demás funcionarios públicos que se habían enquistado en el poder con todas las prerrogativas y privilegios que les ofrecía la dictadura. Para darnos una idea el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto. En 1910 Porfirio Díaz tenía ya 80 años de edad, la mayoría de sus colaboradores estaban también muy viejos y sólo se sustituían a los que morían, como en el caso del gobernador de Sinaloa, Francisco Cañedo, que fallece en 1909, al cual le sucede, por imposición, Diego Redo, partidario de Díaz. Ante esta situación la oposición va en aumento, principalmente de la clase media y de algunos sectores privilegiados que se sentían con el derecho a participar del poder político, como es el caso de Madero y Carranza en Coahuila; y, Obregón y Calles en Sonora.
-l régimen dictatorial personalista perfecto. John Kenneth Turner lo explica de la siguiente manera: "… El Presidente, el gobernador y el jefe político son tres clases de funcionarios que representan todo el poder en el país; en México no hay más que un solo poder gubernamental: el ejecutivo. Los otros dos poderes sólo figuran de nombre y ya no existe en el país ni un solo puesto de elección popular; todos son ocupados por nombramiento expedito por alguna de las tres clases de funcionarios del ejecutivo mencionado. Estos controlan la situación en sus totalidad, sus palabras son leyes en sus propias juridiscciones: el presidente domina en los 29 estados y dos territorios de la República; el gobernador en sus Estado; el jefe político en su distrito. Ninguno de los tres es responsable de sus actos ante el pueblo…"1 De esta manera se fue abonando el terreno para el descontento social, no sólo de los campesinos y obreros, sino también de la gente que tenía una situación económica favorable, pero que deseaba y aspiraba a ocupar puestos públicos que tenía acaparados la camarilla porfirista, por cierto, ya longeva.
-El incumplimiento de las declaraciones en la entrevista "Díaz-Creelman". En esta entrevista el dictador Porfirio de la Cruz Díaz Mori, en 1908, manifiesta al periodista norteamericano J. Creelman, entre otras cosas, que ya no volvería a ser candidato a la presidencia en 1910, que México estaba preparado para la democracia, que vería con buenos ojos la aparición de partidos políticos de oposición, que ya ha había una clase media que era el motor de la sociedad; en suma, hizo declaraciones que pusieron en actividad a aquellos sectores de la sociedad mexicana que querían participar de la vida política del país y que hasta el momento no podían hacerlo o si algunos lo hacían era para seguirle el juego al gobierno de Díaz. Así se creó, en 1909, el Club Central Antirreleccionista dirigido por Francisco I. Madero, que dio pauta a la creación del Partido Nacional Antirreleccionista, del cual fue elegido candidato presidencial para participar en las elecciones de 1910, contra Díaz.
-El fraude electoral de 1910 contra Madero.- Como candidato a la presidencia, Madero inició su campaña proselitista, que al principio, el gobierno de Díaz no le tomó importancia, pero a medida que la popularidad del candidato se fue incrementando, empezó a preocupar a la dictadura y pasó a tomar cartas en el asunto, mandó encarcelar a Madero acusándolo de incitar al pueblo a la violencia, pero logra huir hacia San Antonio Texas, Estados Unidos, donde redacta el Plan de San Luis en donde declara nulas las elecciones y hace un llamado al pueblo a levantarse en armas a partir de las seis de la tarde del 20 de noviembre de 1910. Rosendo Bolívar Meza nos dice como fue el fraude electoral de 1910: "… Estando preso Madero, se realizaron las elecciones en que Díaz se reeligió una vez más. Aunque en estas elecciones hubo gran cantidad de votos a favor de Madero, estos fueron anulados porque le habían quitado sus derechos constitucionales."
-La difusión de las ideas del magonismo. Las ideas revolucionarias de los hermanos Flores Magón que hacían un llamado al pueblo a tomar las armas contra la dictadura desde antes de 1910, fueron abriendo las mentes y las conciencias de campesinos, pero fundamentalmente de los obreros de las fábricas, a través del periódico Regeneración y del Manifiesto del Partido Liberal Mexicano en 1906. La importancia histórica del magonismo, según El Colegio de México es que: "… dirigieron las críticas más constantes y certeras al régimen porfirista y gracias a Regeneración se concientizaron y politizaron muchos mexicanos; en sus filas adquirieron experiencia varios líderes que luego destacarían en la revolución Mexicana, y sus estancia en Estados Unidos sirvió para minar el prestigio internacional de don Porfirio"
-La crisis económica de 1908. - Este año cayó la producción de maíz y los precios de otros productos. La balanza comercial fue negativa al bajar las exportaciones e importaciones. Esto trajo como resultado el deterioro del nivel de vida de amplios sectores de la población lo que aumentó el descontento social.
-Descontento de la clase media emprendedora. La situación financiera estaba totalmente acaparada por el grupo más cercano a Díaz, los "científicos" que destinaban los créditos a financiar sus propios proyectos. Por otro lado los terratenientes o latifundistas, al tener sus tiendas de raya, a través de la cual les pagaban el mísero salario a sus trabajadores, obstaculizaba el desarrollo del capitalismo al limitar el intercambio dinero-mercancías. Esto no era nada favorecedor para la clase media que aspiraba a crear negocios o a que crecieran los que ya tenían.
-Descontentos de los campesinos. Los campesinos mexicanos trabajaban sus propias tierras como jornaleros, porque éstas les habían sido arrebatadas por la política agraria de Porfirio Díaz para beneficiar a los aristócratas o a los que le habían apoyado para llegar al poder y permanecer en él. Las compañías deslindadoras que se crearon para denunciar tierras vírgenes, catastrarlas y hacerlas productivas, optaron por lo más fácil, arrebatar las tierras a las comunidades indígenas, argumentando que no tenían dueño. El gobierno les regalaba a dichas compañías un tercio de lo deslindado y los otros dos tercios se los vendía a precios bajísimos, de tal manera que por este medio se formaron inmensos latifundios a costa de la propiedad comunal indígena. Por estos hechos, los campesinos se levantaron en armas al llamado del Plan de San Luis, porque en él Madero prometía restituir las tierras a las comunidades que habían sido despojadas de ellas por medios ilegales.
-La sobreexplotación del trabajo asalariado en minas, fábricas y haciendas.- Si ciertamente durante el porfiriato se dio un gran crecimiento económico, éste fue posible a la explotación del pueblo trabajador y a la explotación inmoderada de los recursos naturales. Los peones en las haciendas trabajaban de sol a sol, las deudas con la hacienda, injustas, se heredaban de padre a hijo, les pagaban un raquítico salario y además sufrían constantes humillaciones y vejaciones por parte de los hacendados que eran totalmente inmunes por cuanto delito cometían. En las fábricas de los extranjeros, los obreros trabajaban largas jornadas de trabajo (12 a 14 horas diarias), con mísero salario, sin indemnizaciones, pensiones ni ninguna prestación social de la que ahora gozan los trabajadores. Trabajaban mujeres embarazadas, menores de edad, en fin era una explotación cercana a la esclavitud, aunque ésta, según Kenneth Turner, en su obra México Bárbaro, se encontraba, hacia finales del porfiriato en su más amplia y cruel expresión, principalmente en los valles henequeneros del Valle de Yucatán.
ME PARECE MUY INTERESANTE ALGUNOS DE LOS ASPECTOS MENCIONADOS COMO PUNTO DE INICIACION DE LA REVOLUCION SIENTO QUE FALTAN UN POCO DE IMAGENES Y ALGO SOBRE ALGUNAS HUELGAS MUY CONOCIDAS
ResponderEliminarMuy buena informacion, y muy concreta... Esta muy interesante, y estoy de acuerdo con todo lo que nos dice.
ResponderEliminar